"A veces es necesario trabajarlo desde lo local, impulsar estas pequeñas iniciativas que si bien no van a resolver el conflicto en su complejidad, suman mucho al avance a una modificación de la ley provincial, que también está en tratamiento (Ley Fitosanitarios), así que como colectivo, como vecinos estamos muy felices. Ahora esperamos que el intendente local la promulgue (tiene 10 días para hacerlo o para vetarla)"- continuó.
"Necesitamos una transición de una agricultura con químicos a una donde no se envenene la tierra, la producción, ni nuestros cuerpos. Hay diferentes formas de producir que no contaminan y son rentables. La reconversión de la agricultura natural es una transición (donde necesitamos el apoyo del estado), pero también es una agricultura que va a producir, y generar nuevos puestos de trabajo".
En cuanto al proyecto en sí explicó: "Pusimos central atención en el Glifosato porque es el herbicida de Monsanto que mas prensa tiene y el más utilizado en muchas producciones, pero hay otros que son mucho más contaminantes, es hasta simbólico, porque prohibiendo este se puede trabajar sobre los demás".
Por otro lado, sobre la situación del proyecto en la legislatura provincial, declaró: "Es una modificación a la ley 11.273 (mal llamada Fitosanitarios), donde se proponen una distancia de 1500 mts. en zonas urbanas. Estuvo todo el año pasado encajonada, y ahora este año se reunieron varias comisiones en diputados, apuntaron para que entre abril y mayo salga".
"El avance esta en participación ciudadana, en la discusión del tema, en la visibilización, en la discusión del tema y también en la desnaturalización del tema, es una de las cuestiones para que la sociedad tome conciencia, para reclamar que se cumplan las normativas vigente y las que tenemos que impulsar para que el nuestro sea un ambiente sano"- concluyó.